El profesorado del CIFEM coordina y participa en distintos grupos de investigación mediante los cuales lleva a cabo sus proyectos, tanto a nivel nacional como internacional.
Investigadora Principal: Isabel Carrera Suárez
El grupo de investigación Intersecciones: Literaturas, culturas y teorías contemporáneas está integrado por investigadoras de la Universidad de Oviedo, becarias predoctorales y colaboradoras que trabajan para otros centros de investigación I+D, tales como la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona, España); de les Illes Balears (Palma de Mallorca, España); King’s College London (Reino Unido); de Columbia (Estados Unidos), Murdoch University (Australia); la de Calgary (Canadá) y la Casa de las Américas (Cuba). El grupo ha sido valorado muy positivamente por la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva del Ministerio de Economía y Competitividad(98/100).
Como su nombre indica, el grupo examina las intersecciones teóricas, culturales y metodológicas en el mundo contemporáneo, tales como la cultura europea en el contexto internacional bajo el prisma de las teorías postcoloniales y de género, así como de las diásporas, las migraciones y la multiculturalidad. Para ello, se sirve de metodologías interdisciplinarias, también en el afán de dar cuenta de los procesos de redefinición nacional y postnacionalismos en Europa, con especial énfasis en países anglófonos y francófonos. Se interesa, además, por las literaturas y producciones culturales de grupos minoritarios, racializados y diaspóricos. Estudia el mestizaje, la transculturación y su expresión cultural.
Miembros del grupo
Alfonso García, María Del Carmen
Alonso Álvarez, Oscar
Álvarez López, María Esther
Duran Almarza, Emilia María
González Arias, Luz Mar
Jurcic, Christina
Rodríguez González, Carla María
Cristea, Ana María
Fernández García, Andrea
García Corte, Sandra
González Sanz, Alba
Pelayo Sañudo, Eva
Pinzari, Raluca Mariana
Prieto López, Paola
Rodríguez Álvarez, Andrea
Colaboradoras externas
Bastida Rodríguez, Patricia
Campuzano Sentí, Luisa
Kabir, Ananya
Lazaroo, Simone
Menéndez Tarrazo, Alicia
Negron Muntaner, Frances
Russell Brown, Elizabeth
Van Herk, Aritha
Igartuburu García, Elena
Investigadora principal: Rosa María Cid López
El grupo Deméter. Maternidad, Género y Familia es un grupo de investigación con amplia trayectoria en la Universidad Oviedo. Surgió en 2006 como Deméter. Historia, Mujeres y Género y, desde el principio, una de sus líneas fundamentales de investigación se relacionó con la maternidad. Por esta razón, ahora se identifica como grupo especializado en el estudio de la maternidad y la familia, o las maternidades y las familias, desde una perspectiva interdisciplinar de estudios de género, con especial interés en la Historia y el Derecho.
Deméter cuenta con profesoras doctoras y con personal en formación, del ámbito nacional e internacional, adscritas a centros de Zaragoza, Córdoba, Milán, Ginebra, Lisboa, Nueva York y Edimburgo. Ante todo en el grupo se analizan los discursos sobre la maternidad y la posición acerca de la de las madres en la Historia de Occidente. En este contexto también le interesa observar cómo se han cuestionados distintas representaciones y estereotipos acerca de la maternidad, a la vez que las rupturas producidas en el presente al emerger nuevas formas de maternidades, tanto biológicas como sociales y culturales.
Miembros Del Grupo
Nuñez Paz, María Isabel
Pedrucci, Giulia
Carracedo Falagan, María Del Carmen Rita Ave
Friera Álvarez, Marta
García Fernández, Mónica
López Martínez, Belén
Méndez Santiago, Borja
Becares Rodríguez, Laura
Vázquez Rodríguez, Beatriz
Colaboradoras Externas
Arena, Francesca
Cova, Anne
Domínguez Arranz, Almudena
Marina Sáez, Rosa María
Medina Quintana, Silvia
Melo Martin, Inmaculada De
Pepe, Laura
Reboreda Morillo, Susana
Rubiera Cancelas, Carla
Literatura, identidad y traducción cultural (TRANSLIT). Investigadora principal: Socorro Suárez Lafuente
El grupo TRANSLIT está integrado por profesoras de la Universidad de Oviedo. Desarrolla un trabajo con perspectiva interdisciplinar y de género, con especial interés en la teoría identitaria, la representación y sus repercusiones simbólicas.
El perfil investigador de las componentes del Grupo de Investigación TransLIT se adapta a la naturaleza del ámbito en que trabajan: las Humanidades, y, dentro de ellas, al campo de la Filología Inglesa y de la Filología Alemana. "Filología" viene definida en el DRAE como la "Ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los textos escritos" y como la "Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e interpretarlos". Consiguientemente nuestra investigación se centra en los epígrafes siguientes: publicaciones, traducciones, participación en proyectos de
investigación subvencionados, estancias de investigación en universidades extranjeras e investigaciones dirigidas.
El trabajo de las integrantes del Grupo es coordinar los esfuerzos investigadores que se reflejan en su curricula, a fin de establecer unas bases generales unificadas que alcancen más fácilmente a los estratos sociales interesados en tales temas y aumenten la eficacia en la dirección de trabajos de investigación (trabajos de Grado, tesis de Máster o tesis doctorales). Las profesoras del Grupo TransLIT aúnan su interés en las literaturas escritas en inglés o en alemán, con especial hincapié en la "translación" de una lengua a otra y de una cultura a otra, siempre desde la perspectiva de la construcción de la identidad personal, en primer término, y de la identidad colectiva en sus controvertidas vertientes de comunidad, nación, país o mundo global.
Todas las integrantes del Grupo tienen experiencia en la traducción literaria, debido a su preparación en la lengua y la literatura de su especialidad; han participado en proyectos de investigación nacionales y extranjeros subvencionados y, derivado de la docencia en los programas de Máster del Departamento de Filología Anglo-Germánica y Francesa, "Género y Diversidad" y "Lenguas y Culturas Europeas", las profesoras de TransLIT han dirigido 29
trabajos de investigación (tesis de licenciatura y tesis de Máster) y 5 tesis doctorales. Como corresponde a docentes trabajando en Filologías de lenguas extranjeras, las componentes de TransLIT cuentan con numerosas estancias en universidades de otros países. En los últimos cinco años han llevado a cabo investigaciones en las universidades de Oxford, Edimburgo, Canterbury, York y Leicester en Reino Unido, Calgary en Canadá y Bochum, Colonia, Bremen y Frankfurt en Alemania. Cuentan también en su haber con una amplísima nómina de conferencias y congresos, nacionales e internacionales, en las que las integrantes del Grupo han presentado ponencias o han sido invitadas a pronunciar conferencias, y, así mismo, con numerosos congresos, cursos y seminarios organizados, y un intenso trabajo de diseminación y difusión de la investigación desplegado. Las integrantes de TransLIT cuentan con 11 sexenios de investigación reconocidos y "vivos": 10 sexenios están acreditados por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora y un sexenio es autonómico, acreditado por la Axencia para a calidade do sistema universitaria de Galicia.
Miembros del grupo
Blanco Holscher, Margarita
Escudero Pérez, Jimena
Fernández Rodríguez, Carolina
Moreno Álvarez, Alejandra
Pérez Fernández, Irene
Pérez Ríu, María Del Carmen